domingo, 9 de noviembre de 2008

La cumparsita


Con mi amigo "El Malevo" decidimos iniciar esta modesta página dedicada a difundir el tango. Notamos cierta indiferencia en nuestro pueblo ante nuestra música nacional por excelencia.
Vienen turistas de todo el mundo a escucharlo y a aprender a bailarlo en pocos aunque buenos reductos que solo existen "for export", ya que nosotros, en su gran mayoría, ni conocemos.
Cuando el tango se escucha con veneración por todo el mundo, nosotros lo ignoramos olímpicamente. Nuestra gente joven prefiere pagar caras entradas para ¿escuchar? orquestas de rock que vienen de afuera, con letras que muy pocos pueden traducir, saltando -no bailando- raros ritmos que, en su generalidad carecen de una melodía atrapante.
Como sí sucede en cambio con nuestro querido tango, que hace no muchos años, se bailaba fervorosamente en todos los clubes y salones distinguidos. Claro, no existian aún los llamados "boliches".
Por aquellos entonces, en un diario llamado El Mundo, equivalente del actual Clarín, los sábados aparecían cuatro paginas de avisos de clubes y lugares donde actuaban orquestas de tango, y a fe que se llenaban.
Ahora ha desaparecido hasta de la radio, donde raramente se escucha algún tango. Ni que decir de la television, de donde ha desaparecido por completo. Y es nuestra danza tradicional...
Ahora nos resignamos a escucharlo en películas extranjeras, ¿recuerdan a Al Pacino bailando un tango inolvidable en Perfume de mujer?
Si hasta Rodolfo Valentino intentó bailar El Choclo, no recuerdo en qué película.
En tanto, en Uruguay en el céntrico y transitado palacio Barolo, todos los días a las 17 hs. propalan a todo volumen La Comparsita que ellos consideran su tango. Pero de eso hablaremos más adelante.

La idea es presentar un tango por semana. Esta vez, como es número inauguración, presentaremos dos.
El primer tango con que inauguraremos nuestro extenso periplo será con el himno de todos los tangos: LA CUMPARSITA.
Creada por Mattos Rodriguez, por supuesto que en el Uruguay, más debo hacer una aclaración, por ello la eterna disputa con nuestros hermanos uruguayos por su paternidad. Mattos la escribió no como un tango, sino como una especie de candombe para acompañamiento de las célebres comparsas -aún se estila- que desfilaban en los corsos de carnaval en Montevideo. Su música, hermosa y pegadiza, viajó rapidamente a nuestro país, donde la adaptaron e interpretaron las diversas orquestas de tango de ese entonces, y así con gran éxito dió la vuelta al mundo, y aún se sigue escuchando en todos lados.
La 1a. versión que escucharçan es una excelente versión en la orquesta del maestro D'Arienzo hecha para bailar, bien marcados sus compases y a toda orquesta, y la dedico en especial a mi entrañable sobrino Matias para que vea que además del rock, existen otros "sonidos".
Continuamos con el mismo tango, pero ya con un excelente recitado en la varonil voz de Julio Sosa, un cantor bien reo, con mucha calle, lamentable y trágicamente desaparecido en un accidente automovilístico cuando estaba en lo mejor de su carrera. Juzguen ustedes.

1 comentarios:

maria gelos

Felicitaciones muchachos! El tango es argentino y debiéramos enseñarlo a bailar y a conocerlo en las escuelas. Nada que no se conozca se ama. Pues entonces adelante con lo que están haciendo.Los visitaré semanalmente y los usaré de música de fondo cuando laburo.

  © Blogger template 'BrickedWall' by Ourblogtemplates.com 2008

Jump to TOP